Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
3.
Pediatr. (Asunción) ; 45(1): 8-15, 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-914007

ABSTRACT

Introducción: Las malformaciones congénitas constituyen la segunda causa de mortalidad infantil en América del Sur, según datos de la OMS. Objetivo: Determinar la asociación entre los factores de riesgo prenatales y las malformaciones congénitas de pacientes internados en un hospital de referencia. Material y Método: Estudio retrospectivo, analítico de caso-control, corte transversal en pacientes internados desde Octubre 2014 a Octubre 2015 que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión como caso; además en pacientes ambulatorios que cumplieron criterios de inclusión y exclusión como control. Con pareo 1:1 por edad y sexo. Instrumento: encuesta estructurada. Tamaño de muestra con variable cualitativa, valor de Z: 1,9, P: 4% (Porcentaje en población general 2 a 5%) de la variable principal, valor de D: 95% y el valor de p de 0,05, resultando N: 60 por grupo. Resultados: Se consideraron 66 casos y 66 controles pareados por edad y sexo; edades comprendidas de 1 mes a 15 años, media de 2 años (DE: +2,63), masculino 61%. Los Casos provenían 41% (27) del Interior del País y los Controles 11% (7). Las malformaciones más frecuentes fueron las del sistema nervioso central 29% (19/66) seguidas de las cardíacas 23% (15/66). El diagnóstico prenatal por ecografía obstétrica se observó en 33% de los casos (21/66). Al realizar regresión logística multivariada se encontró asociación entre malformaciones congénitas y antecedentes de malformaciones en la familia (OR 20,8, 95% CI 2,66- 162,2), antecedente de un hijo previo con síndrome genético (OR 8,84, 95% CI 1,35- 73,86) y falta de suplementación con ácido fólico antes o durante el embarazo (OR 3,44, 95% CI 1,49- 8,33) distancia de la vivienda de campos fumigados menor a 1 km (OR 3,75, 95% CI 0,98- 14,31) y exposición materna directa a plaguicidas(OR 4,51, 95% CI 1,77- 11,46). Conclusión: La falta de suplemento de ácido fólico, el antecedente de malformación congénita en la familia y la exposición materna a agroquímicos tuvieron asociación estadística significativa. Se plantea probable sesgo de la falta de pareo por Procedencia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Congenital Abnormalities/epidemiology , Pesticides/adverse effects , Congenital Abnormalities/etiology , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies , Risk Factors , Cardiovascular Abnormalities/etiology , Cardiovascular Abnormalities/epidemiology , Folic Acid Deficiency/complications , Nervous System Malformations/etiology , Nervous System Malformations/epidemiology
4.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506963

ABSTRACT

La dignidad humana se reconoce como el principio ético básico que fundamenta la forma de gobierno democrática adoptada constitucionalmente en Paraguay. Este principio se entiende como autonomía o como posibilidad de diseñar un plan vital y de determinarse según características propias, requiere de ciertas condiciones materiales concretas de existencia y exige protección de la integridad física e integridad moral. Desde esta perspectiva, se reflexiona, a partir del análisis de estudios sobre poblaciones expuestas a sustancias tóxicas en diferentes contextos, acerca de la vida posible de dichas poblaciones, condicionada por la vulneración de derechos básicos, situación que plantea desafíos para promover una educación para la paz desde dichas realidades.


Human dignity is recognized as the basic ethical principle that underlies the form of democratic government constitutionally adopted in Paraguay. This principle is understood as autonomy or as the possibility to design a life plan and to determine one's own choices according to one's own characteristics. It requires certain basic material conditions of existence, which include the protection of an individual's physical and moral integrity. Based on this perspective, we reflect about the possible life of populations exposed to toxic substances, using analyses of overpopulation studies exposed to toxic substances in different contexts, conditioned by the violation of basic human rights, a reality that poses challenges in the promotion of education towards a peaceful existence.

5.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 49(1): 65-84, ene-jun. 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-884911

ABSTRACT

Esta investigación fue realizada, como parte integrante del Proyecto de Innovación Curricular, con la necesidad de la construcción de un perfil de egresado, en el ciclo o asignaturas clínicas, para posteriormente, realizar el perfil del Egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA). La misma, la fuimos construyendo a partir de artículos, documentos y actores relevantes tanto dentro y como fuera de la Institución, que permitió así contribuir en la construcción de una propuesta que optimice la formación universitaria de los estudiantes de la carrera de medicina. Como docentes de la universidad hemos constatado una serie de problemas que se relacionan tanto con el aislamiento de las disciplinas que se manejan en forma totalmente independientes dificultando un aprendizaje integrado de los estudiantes, como su poca formación en gestión, en investigación y la necesidad un estudio exhaustivo y de mejor relacionamiento interhumano con los pacientes y con los propios colegas. Seria apropiada para intencionar los procesos de enseñanza y aprendizaje y el perfil de un médico acorde a las necesidades político- social, cultural y de desarrollo económico. Nuestro objetivo fue analizar e interpretar documentos y percepción de los actores relevantes en cuanto a la formación de médico, que permita aportar datos para levantar una propuesta de perfil del ciclo clínico, integrado y pertinente a través de un diseño cualitativo con un énfasis comprensivo. Para el levantamiento de información se recurrió a la revisión de artículos, donde buscamos el perfil de otras Universidades de medicinas referentes, tantos de MERCOSUR, como Internacionales. Se realizaron focus group en docentes, pacientes y egresado de la FCM-UNA, también se utilizó entrevistas a empleadores del sector privado, público y seguro social. Posteriormente, se realizó el proceso de análisis de contenidos con interés interpretativo. En cuanto al resultado obtenido podemos decir que el egresado clínico debe reunir cierta competencia clínicas, además de buenos relacionamientos con los pacientes, parientes y sus propios colegas y el personal de apoyo. Cabe además señalar algunos actores coinciden en interacción comunicativas y además en incorporar tecnología de avanzadas, actualización permanente en los saberes disciplinares y en la investigación, una formación contextualizada social y que atienda las necesidades de salud de la población. Una demanda expresada convergentemente es la consideración de la gestión como parte del desempeño del médico, asimismo, en la dimensión de la responsabilidad social, pacientes, egresados y empleadores; relevan la necesidad de formar médicos con sentido humanista, comprometidos con el proyecto de justicia social y que sean éticos, advierten del peligro de la mercantilización del acto médico como regulador de la relación médico-paciente, entre otros. Un importante hallazgo de la investigación, fue la aparición de dos dimensiones demandadas en la formación del médico como es la enseñanza/docencia


This research was conducted as part of the Curricular Project Innovation, with the need of building a graduate profile in the clinical cycle or subjects, to then make the profile of the graduate of the Faculty of Medical Science at the National University of Asunción (FCM-UNA). We were building it through articles, documents and relevant actors within and outside the institution, enabling the contribution in building a proposal that optimizes the university education of medical students. As university teachers we have found a series of problems related to both the isolation of the disciplines that are used in totally independent way hindering an integrated learning for students, as the little training in management, research and the need for a thorough study and better inter-human relationship with patients and with colleagues. This would be appropriate to address the teaching and learning and the profile of a doctor according to the social, cultural, political and economic development needs. Our objective was to analyze and interpret documents and perception of stakeholders regarding the medical training, that allow to provide data that would give a proposal of the clinical cycle, integrated and relevant through a qualitative design with a comprehensive focus. A review of articles was used to gather information, which seek the profile of other medical universities, both MERCOSUR and International. focus groups were conducted in teachers, patients and graduated from the FCM-UNA. It was also used interviews with employers from the private, public and social security sectors. Subsequently, the process of content analysis was performed with interpretive interest. As for the results obtained we can say that the clinical graduate must meet certain clinical competence, including good relationship with patients, relatives and their own colleagues and support staff. It should also be noted some actors agree in communicative interaction and also to incorporate advanced technology, continuous updating on the disciplinary knowledge and research, social contextualized training and to address the health needs of the population. A convergent expressed demand is the consideration of management as part of the physician performance, also, in the dimension of social responsibility, patients, alumni and employers; they reveal the need to train physicians with humanistic sense, committed to the project of social justice and ethics, warn against the commodification of the medical act as a regulator of the doctor-patient relationship, among others. An important finding of the research was the appearance of two demanded dimensions in the medical training such as teaching.

6.
Pediatr. (Asunción) ; 41(2): 105-107, agost. 2014.
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-723607

Subject(s)
Reading , Pediatrics
7.
Arch. argent. pediatr ; 99(5): 437-443, oct. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314167

ABSTRACT

La segunda epidemia del dengue clásico se inició en Paraguay a partir de febrero de 1999.En marzo de 2000 se establece un plan de emergencia interinstitucional por decreto del poder ejecutivo.Objetivo.Determinar los conocimientos,actitudes y prácticas que poseen los pobladores del barrio San Pablo de la ciudad de Asunción acerca del control de mosquitos y del dengue.Material y métodos.Estudio observacional,descr iptivo,aplicado a residentes adultos del barrio san Pablo,a través de una encuesta durante los meses dde marzo y abril/2000.El muestreo fue por conglomerados en una sola etapa.La selección de las manzanas se realizó en forma aleatoria para n=187 viviendas,y una prevalencia esperada del 50 por ciento,con un nivel de confianza del 95 por ciento.Resultados.La prevalencia de la enfermedad fue del 41,2 por ciento.De este grupo,en el 66,2 por ciento el diagnóstico fue médico y en el 33,8 por ciento fue empírico.El 96,8 por ciento conocía la presencia actual de una epidemia de dengue y que los mosquitos podían transmitir enfermedades.El 89 por ciento no estaba organizado en su comunidad para luchar contra el dengue.El 61,8 por ciento cumplió con las medidas higiénicas de prevención y en el 36,2 por cientono se constató prácticas de medidas higiénicas de prevención en el hogar.Acerca del conociemiento para eliminar los criaderos de mosquitos,el 88,2 por ciento respondió adecuadamente y el 11,2 por ciento tuvo conocimiento incompletosobre estas medidas higiénicas,Al ser indagados donde depositaban sus huevos los mosquitos el 70,1 por ciento respondióùen cualquier lugar donde esté un deposito de agua limpia y estancadaùy el 18,7 por cientoùen los lugares donde se arrojan los desechosù.El 24,6 por ciento de la población entrevistada supo que los mosquitos podían transmitir tres enfermedades,el 85,1 por ciento incluyó al dengue en su respuestas y el 14,4 por ciento desconoció las enfermedades trasmitidas por los mosquitos.Conclusiones.1)La población estudiada posee conocimientos adecuados con respecto a las características del dengue y el control de los mosquitos.2)existe escasa participación en actividades comunitarias.3)los conocimientos(información)adecuados no necesariamente derivan en prácticas preventivas


Subject(s)
Humans , Dengue , Epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Pediatrics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL